Día Internacional de la Mujer Indígena

Día de la Mujer Indigena

El 5 de septiembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a Bartolina Sisa, mujer que comandó los ejércitos quechua-aymara en contra de los colonizadores españoles, a fines del siglo XVIII en el Alto Perú. Como consecuencia fue asesinada por ellos.

En el marco de esta conmemoración, el Ministerio de Educación celebra a todas las mujeres indígenas y entrega un reconocimiento especial a las educadoras tradicionales Isabel Pakarati Tepano, Gladys Vásquez Poma y Alicia Maribur Catrileo. Estas mujeres valerosas cuentan con una larga trayectoria en la transmisión de su herencia cultural y lingüística y un importante aporte al desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe.

Isabel Pakarati Tepano

En 1994 funda el Taller “Mana’u Tupuna” (Pensamiento Ancestral) dedicado a la investigación-rescate y revitalización de las tradiciones orales y artesanías isleñas, destacándose la entrega de sus conocimientos respecto al kai-kai (relatos antiguos expresados en figuras elaboradas en hilo).

Posee una larga trayectoria como educadora tradicional en los liceos de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Rapa Nui, y especialmente, en los talleres anuales del Museo Antropológico Padre Sebastián Englert.

Fue reconocida en 2017, por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como Tesoro Humano Vivo. En 2018 es invitada a formar parte del equipo de especialistas rapa nui del proyecto de Fortalecimiento de la Lengua y Cultura Rapa Nui, Convenio de Colaboración entre el MINEDUC y la Municipalidad de Rapa Nui, desempeñando la función de Sabia Rapa Nui en el jardín Infantil Lucy Māhatu Riva. Ha representado a la isla en innumerables oportunidades, tanto en el extranjero como a nivel nacional, destaca su participación en la última jornada nacional de la Consulta Indígena sobre las nuevas bases curriculares del sector de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales.

Gladys Vásquez Poma

Desde niña se ha dedicado a las actividades culturales del pastoreo de los animales, alpacas, llamas y ovejas y a preservar y promover el idioma Aymara como lengua materna.

Es una de las fundadoras del Parlamento del Pueblo Qullana Aymara PPQA que agrupa a los Aymaras de Perú, Chile, Bolivia y Argentina fundado en 1996 y que lucha por los derechos de los pueblos indígenas. Participó en las reuniones de la ONU en el marco de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas, siendo reconocida en la Cumbre Mundial de la Mujer, con motivo del galardón, recibido a nivel mundial “Premio a la mujer rural”, el año 2000.   

Desde hace 12 años es educadora tradicional de la Escuela España, ubicada en la comuna de Arica, en el valle de Azapa, realizando una gran contribución a la implementación del Sector de Lengua Aymara. Es autora de la leyenda Aymara “Awichanaka qamaqinakampi y panqaranaka” ganadora del undécimo concurso de historias y cuentos del mundo rural en la I Región en el año 2003.

Alicia Maribur Catrileo.

Comienza a trabajar a fines de la década del 80, derribando poco a poco la resistencia existente tanto en las escuelas como en las reducciones mapuche del territorio para trabajar el tema de la lengua y la cultura.

El año 2009 ingresa a trabajar en dos escuelas rurales de la comuna de Cañete como educadora tradicional, compartiendo y formando desde el respeto y desafío permanente a las y los estudiantes que han tenido el privilegio de aprender de y con ella, lo cual permite que vayan progresando permanentemente en sus aprendizajes de lengua y cultura Mapuche.

Se destaca su alto compromiso social y sentido de responsabilidad con su quehacer educativo lo que hace que, independientemente de la situación, ella esté siempre presente en el aula (física o virtual) con sus estudiantes.

Forma parte del equipo comunal de elaboración de material didáctico y de apoyo para estudiantes en tiempos de pandemia.

 Ha liderado durante muchos años la organización Rayen Boygue, la cual agrupa a mujeres artesanas de distintas áreas del arte y la cultura Mapuche en la comuna de Cañete. Destacando su trabajo con mujeres en el área textil en lana y ñocha y alfarería. Destacar su aporte a nivel provincial como guardadora de semillas realizando instancias de trafkintu (intercambio) con los distintos territorios de la provincia de Arauco.

 

Fuente : Mineduc.cl

Etiquetas